Nikon F3 HP


La Nikon F3 fue la tercera generación de la clase profesional de Nikon de la serie "F". Presentada en 1980, fue la sucesora de la Nikon F, que originó la saga en 1959, y la Nikon F2 que gozó de gran éxito en los años '70. Los dos modelos anteriores (F y F2) tenían una supremacía distintiva en el mercado de usuarios profesionales y la F3, lo mantuvo.

La cámara fue diseñada por el famoso diseñador industrial italiano, Giorgetto Giugiaro y dio un cambio radical respecto a los modelos anteriores, dándole un aspecto moderno y fresco.

Leica CL

La Leica CL es una de las cámaras más curiosas de la firma de Wetzlar. Desarrollada conjuntamente por Leitz y Minolta, uniendo lo mejor de cada firma, crearon una excelente cámara, muy compacta, ligera, pero sumamente versátil y de excelente calidad

Al usar montura de objetivos Leitz M, la Leica CL puede usar casi cualquier lente diseñada para los modelos Leica M y los objetivos Rokkor, que Minolta diseñó específicamente para esta pequeña gran cámara. Sin duda alguna, una cámara a tener muy en cuenta, para los aficionados a las cámaras de película.

Nikon FM


La Nikon FM, apareció en el año 1977, como evolución de las cámaras Nikkormat y para cubrir las necesidades de un usuario aficionado avanzado en la fotografía y como segundo cuerpo para los profesionales de la fotografía. Una cámara muy práctica, ligera y con las funciones básicas, mínimamente exigibles a una cámara de este tipo.

Características:
  • Tipo: SLR de 35mm.
  • Formato de imagen: 24 mm x 36 mm (formato de película de 35 mm).

Nikon F2


La Nikon F2, fue una cámara para uso intensivo, destinada a los profesionales de la fotografía. El modelo apareció en 1971, como substituta de la antecesora y pionera modelo "F", en el sector profesional. Se mantuvo la producción hasta 1980 y fue un rotundo éxito, muy utilizada por los reporteros de guerra, gracias a su robustez y fiabilidad.

Características principales:
  • Tipo de cámara: Reflex de 35mm (SLR).
    Formato de imagen: 24 mm x 36 mm (formato de película de 35 mm).

Nippon Kogaku Nikon F - FTn de 1968

Nippon Kogaku Nikon F - FTn de 1968.
  • Tipo: Réflex.
  • Formato de película: 35mm.
    Obturador: plano focal de lámina de titanio alveolar.
  • Velocidades de obturación: de 1 a 1/1000 seg. más B y T. Autodisparador incorporado de 3 a 10 seg.
  • Sincronización: las sincronizaciones FP y X se pueden ajustar con el selector de sincronización de acuerdo con la velocidad de obturación que se utilizará. Bombillas de clase M y MF también utilizables. Sincronización X a 1/60 seg. o más lento. Conector de PC incluido. Contacto de zapata para unidad de flash específico sin cables Nikon.

Minolta X-700


En este caso, he querido presentar mi cámara Minolta X-700, la cual usé como equipo principal durante bastantes años, de los que guardo muy buenos recuerdos y en los que me acompañó siempre, como fiel amiga que es.

La Minolta X-700 apareció e principios de los años 80' y fue una de las cámaras de más longeva producción, puesto que se mantuvo en producción hasta el año 2001, ¡con números de serie superiores a los 3.000.000!

Sekonic Auto-Leader L38

Me gustaría presentaros a este estupendo exposímetro. Se trata del Sekonic Auto-Leader L38. Un exposímetro que se hizo muy popular en los años 60' entre los aficionados a la fotografía, por su practicidad y capacidad de medición.

Se trata de un exposímetro de célula fotovoltaica de selenio y eso, como ya vimos, significa que no necesita de ninguna batería para poder funcionar, porque la misma luz incidente es la que genera la tensión necesaria para mover la aguja del medidor. Como es evidente, cuanta más luz incida, más energía eléctrica se produce y más moverá el medidor.

Tipos de exposímetros.

A continuación, voy a tratar de hacer un breve repaso a la historia de los exposímetros (fotómetros), ordenados cronológicamente, partiendo de los más antiguos hasta los más actuales, clasificados como de extinción, célula de selenio, célula de sulfuro de cadmio (CDs) y por último, de fotodiodo de silicio.

Exposímetros de extinción.

Aparecidos en finales del S-XIX, se consideran los primeros exposímetros diseñados para la medición fotométrica de la escena. Su funcionamiento es puramente óptico. No utilizan ningún tipo de batería, ni utilizan ninguna fuente de energía elécgtrica para funcionar. De hecho, ni disponen de ningún circuito eléctrico. Simplemente, cuentan con un sistema óptico, basado en diferentes diafragmas y/o filtros, tal que los rayos de luz que penetran en el dispositivo, a través de él, iluminan una serie de números, que pueden verse a través de un visor. Según la cantidad de luz que entre, puede verse una serie numérica u otra. Existen diversos tipos y métodos de lectura de éstos, pero lo más habitual es que la medición la marque la cifra más alta que se es capaz de visualizar.

Leica IIIf: Objetivos invasores

Leica IIIf "dial rojo" de 1953

Muchos usuarios de las cámaras telemétricas Leica, de la serie original (como dicen algunos, las "auténticas" Leica) con montura a rosca para el objetivo, acostumbran a decir que ninguna de ellas tiene visor. Si bien es cierto que algunos modelos se fabricaron sin visor incorporado y se hacía necesario usar uno exterior, no lo es menos que los visores de las que sí lo poseen, distan mucho de lo que muchos entienden por visor y con lo que están habituados a usar.

Los visores de estas cámaras son extremadamente simples, tanto es así, que no disponen de marcas de encuadre, ni evidentemente cuentan con sistema de corrección del error de paralaje, típico en las cámaras telemétricas. De hecho, la telemetría se realiza a través de un visor diferente al de encuadre, aunque muy cercano a él. Estas cámaras tampoco disponen de ningún tipo de fotometría.

Leica ABLON

Hoy, un aficionado a las cámaras clásicas, me consultaba que no se ha podido resistir a los encantos de una cámara Leica, de las llamadas screw mount, y me he percatado de que desconocía por completo la particularidad de estas cámaras, respecto a la carga de la película.

Además de que estas cámaras están construidas para usar los chasis FILCA, fabricados por Leica (no olvidemos que Leica fue quien usó por primera vez la película de 35mm, usada hasta entonces solo para el cine, en una cámara de fotos y para ello, tuvo que "inventar" un chasis específico, que bautizó como FILCA), que son ligeramente más altos y al usar chasis convencionales, se corre el riesgo de que éste descienda y la película no quede bien alineada, quedando las perforaciones fuera del alcance de los dientes del piñón de arrastre, hay otra "particularidad".

Historia de la Leica IIIf fabricada en Canadá


Cuando Ernst Leitz estableció en 1952, su nueva fábrica en Midland, Ontario, Canadá, uno de sus primeros productos fue el Leica IIIf, la primera cámara de la marca que incorporó la sincronización de flash incorporada y regulable, que se había estrenado (en Wetzlar) en 1950. La principal característica de las IIIf, que las diferenció del resto, fue la incorporación de un selector de retardo de flash, situado bajo el dial de velocidad de obturación, con una escala calibrada en milisegundos de 0 a 20, y grabado en números negros o rojos (según el año de fabricación). La versión posterior IIIf "esfera roja", realizada a partir de finales de '51 o principios de '52 en adelante, tenía un mecanismo de obturación mejorado y una velocidad superior de sincronización X de 1/50 seg, en vez de 1/30 seg de la versión de "dial negro". A partir de 1954, la IIIf se podía adquirir con un autodisparador mecánico de resorte incorporado, identificado por una palanca de aspecto elegante en el frente.